Especialistas de Perú, España, Estados Unidos, y México compartieron su opinión respecto a las tendencias globales en innovación educativa, según la perspectiva de su país de origen.
En el panel magistral “Tendencias en la innovación educativa en la educación superior: cuatro perspectivas”, realizado el tercer día de actividades del IFE Conference 2025, participaron:
- María Teresa González, comunicadora de la vicerrectoría académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
- Liz Reisberg, consultora en Higher Education and Board Member en Center for International Higher Education, en Boston College.
- Guillem García Brustenga, analista en Tendencias eLearning Innovation en el Center de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), en España.
- Karina Fuerte, editora en jefe del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey.
![Tendencias](/sites/default/files/inline-images/panel-tendencias.jpg)
Perspectivas en tendencias educativas del 2025
Guillem García, analista en Tendencias eLearning Innovation en la UOC, aseguró que las 6 tendencias de este año son:
- Pedagogías activas (el aprendizaje experimental y trabajos por proyectos, haciendo que el estudiante sea el protagonista).
- Personalización del aprendizaje.
- Recursos del aprendizaje (herramientas tecnológicas que apoyen las clases).
- Educación en desarrollo sostenible.
- Capacitación digital y en línea.
- Aprendizaje a lo largo de la vida ante el mercado laboral.
“Las 6 tendencias que hemos detectado este año están todas afectadas por la inteligencia artificial”, precisó García Brustenga.
Reisberg, consultora en Boston College, señaló los cambios de rol que se están viendo en los docentes, donde las expectativas son más complicadas, por lo que las universidades deben acompañarlos mucho más ante este nuevo modelo educativo.
“Veo un cuerpo docente y no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo, un cuerpo docente muy estresado, muy frustrado porque son personas que quieren ayudar, pero no tienen tiempo ni formación para responder a lo que tienen que enfrentar", comentó.
Fuerte, editora en Jefe del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación, mencionó como tendencia que actualmente se está viviendo una crisis de salud mental al alza en todo el mundo por diversos acontecimientos.
“Incluso organismos internacionales la han considerado como una verdadera pandemia, una nueva pandemia de salud mental que se está viviendo en todo el mundo”, comentó Fuerte.
Por lo anterior, dijo, el Tec de Monterrey ya cuenta con algunas acciones al respecto, entre las que mencionó la línea telefónica de ayuda psicológica las 24 horas y los diversos programas para crear conciencia sobre la ansiedad debido a las altas cifras de suicidios.
La colaboración en la innovación educativa
Los cuatro panelistas coincidieron en que el contexto y el entorno son de gran relevancia para una mejor colaboración en innovación educativa.
María Teresa González, comunicadora de la vicerrectoría académica de la PUCP, compartió que esta institución educativa cuenta con distintos niveles de colaboración.
Dijo que se cuenta con una red y un consorcio de universidades en el ámbito nacional, donde se comparten experiencias y perspectivas, además de colaboración con universidades a nivel internacional.
“La colaboración es un pilar fundamental para las universidades, para la educación. En la PUCP existe esta colaboración, hay equipos de investigación, y estos equipos también son multidisciplinares, son docentes que vienen colaborando y así está funcionando”, aseguró.
García Brustenga dijo que durante la pandemia, la UOC como referente en educación a distancia, colaboró compartiendo webinars, que aún siguen en YouTube.
“Este tipo de colaboraciones que son de difusión son también muy importantes”, comentó.
Reisberg mencionó que gracias a un convenido entre 5 universidades de Massachusetts, los estudiantes tienen la posibilidad de elegir tomar clases en cualquiera de estas.
Esta académica dijo que este tipo de colaboración, desde hace muchos años, permite a los estudiantes experimentar diversas culturas universitarias.
También, comentó más de 200 profesores de Nueva Inglaterra realizan encuentros informales semestrales para compartir experiencias, estrategias, actividades y ejemplos de técnicas de docencia.
Fuerte dijo que la colaboración es fundamental.
“La colaboración no tiene que ser solamente la cocreación de proyectos, la cocreación de publicaciones, por ejemplo, o de investigaciones o de proyectos, sino que también la colaboración sirve para hacer comunidad, para tejer redes de apoyo entre docentes”.
![Panel](/sites/default/files/inline-images/paneles-tec.jpg)
El estudiante: agente activo en la educación
González destacó que la educación necesita adaptarse a cambios continuos, donde el docente se convierte en un facilitador que fomenta la participación a través del aprendizaje basado en proyectos y el colaborativo, así como el uso de herramientas digitales.
“Estos nuevos cambios que se han generado hacen que en nuestro modelo educativo, en la PUCP, haya puesto al estudiante como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, el estudiante se convierte en un agente activo, en el protagonista de su formación”, compartió González.
Esteban Venegas, director del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación en el Tecnológico de Monterrey, fungió como moderador de este panel magistral en el último día del IFE Conference 2025.
El IFE Conference 2025
Es uno de los eventos más importantes en innovación educativa en el mundo de habla hispana.
Esta es la décimo primera edición de este evento, antes conocido como el Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE).
"El IFE Conference 2025 se centra en los complejos desafíos que enfrenta el sector educativo al adoptar pedagogías innovadoras y tecnologías avanzadas, incluida la inteligencia artificial”, dijo Michael Fung, presidente de IFE Conference y director del IFE.
“(Este evento) proporciona una excelente plataforma para el diálogo constructivo y la creación de colaboraciones, con el fin de dar forma al futuro de la educación en América Latina y más allá”, añadió Fung.
El campus Monterrey del Tec fue sede del IFE Conference 2025 del 28 al 30 de enero.
LEE ADEMÁS: