En México se celebra el día del árbol cada año el segundo jueves de julio
Por Rebeca Ruiz | Redacción Nacional CONECTA - 08/07/2025 Fotos Comunicación de Campus, Kevin Chaires

¿Sabías que el Tec de Monterrey cuenta con más de 70 mil árboles en sus 22 campus, lo que equivale a 1 árbol por cada 1.4 estudiantes?

Pero más allá de un paisaje o decoración, los árboles presentan un compromiso ambiental, una oportunidad para generar un ecosistema que beneficie a la comunidad, así lo expresó  Martín Salgado, líder estratégico Hídrico y Ambiental del Tec.

En el marco del Día del Árbol en México que se celebra el segundo jueves de julio. Salgado habló sobre la importancia de mantener espacios verdes en la institución educativa.

“No sólo se trata de embellecer el entorno, sino de generar microclimas que beneficien a la comunidad. Hay muchos beneficios, incluido el ecosistémico pues son el hogar de miles de especies,  reducción de estrés, entre otros", dijo.

 

campus aguascalientes área verde,
Así luce una de las áreas verdes en el campus Aguascalientes

 

Además, expresó que trae beneficios fundamentales contra el cambio climático, pues son esenciales para el consumo de dióxido de carbono.

“El tema de las temperaturas también tiene una función, nuestras ciudades pueden ser más frescas

“En el aspecto de su proceso biológico, nos ayudan pues absorben el CO2 para convertirlo en oxígeno, eso nos ayuda bastante sobre todo en ciudades tan contaminadas”, agregó.

 

 “No solo se trata de embellecer el entorno, sino de generar microclimas que beneficien a la comunidad”.

 

Especies según la región y las necesidades del ecosistema

Según el último reporte del plan de sostenibilidad del Tec, Ruta Azul, menciona que las especies de árboles más comunes son: fresno, eucalipto, pino, huaje y encino siempreverde.

“No plantamos por plantar. Cada especie tiene un propósito. Desde su adaptación al suelo y clima, hasta su función ecosistémica.

“Entre los árboles más representativos están los ahuehuetes, fresnos, encinos, jacarandas y tepozanes”dijo.

Expresó que hay árboles con más de 30 años de vida dentro de los campus y otros que se han ido incorporando como parte de acciones de restauración ecológica.

 

campus sonora norte
El campus Sonora Norte cuenta con una variedad de árboles

 

Entre  los datos que presenta Ruta Azul destacan que el 58 % de las especies son de origen regional o nativas, mientras que el 42 % de los árboles son de carácter exótico.

Además, con la finalidad de elegir los árboles correctos de acuerdo a las necesidades y características, cada campus está realizando una paleta vegetal.

“Es un listado, por así decirlo, de especies que están en la región, que son parte de los temas operativos del campus, es decir, si queremos hacer una reforestación o algún proyecto nuevo, esos campus tendrán ya los criterios de qué especies son las ideales.

“Usamos criterios un poco más estrictos, no solo priorizamos el tema estético, sino que se buscan árboles nativos o de la región que puedan adaptarse fácilmente al clima o que sean de bajo mantenimiento”, expresó Martín.

Cabe destacar que cada campus tiene su proceso de mantenimiento de operación y lineamientos para el cuidado de las áreas verdes.

 

campus monterrey
Campus Monterrey cuenta con una gran diversidad de árboles

 

Áreas verdes: beneficios para todos

Para Salgado, se deben mantener las áreas verdes y evitar la tala para no alterar el ecosistema de miles de especies, además que trae a la humanidad beneficios físicos.

“Quizá no las vemos así a simple vista, pero hay un mundo que mantiene una estabilidad relativa, la invitación es a cuidar nuestras áreas, nuestros espacios naturales porque son beneficios no solo en el tema físico, sino en el tema mental.

“Los árboles nos ayudan en el tema de reducción de estrés y en aumentos de dopamina, son muchas las ventajas, así que aquí ganamos todos”, concluyó.

Si deseas conocer más sobre el tema, revisa el Plan de Sostenibilidad y Cambio Climático 2025 de Ruta Azul en el apartado de adaptación.


 

Tiny Forest: el proyecto del Tec que usa el Método Miyawaki

En el Tec de Monterrey, un grupo de investigadores y profesores se inspiró en el Método Miyawaki para llevar a cabo un proyecto llamado Tiny Forest, que busca el rápido crecimiento de cientos de árboles, arbustos y hierbas.

Además, contará con sensores para medir la humedad y el crecimiento de las plantas.

Este espacio se ubica en el campus Monterrey, en un área de 10 metros cuadrados y frente a dos avenidas.

 Rob Roggema, profesor distinguido de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD), miembro de la iniciativa Faculty of Excellence del Tec y experto en diseño regenerativo dice que ahí se sembraron alrededor de 350 árboles y plantas.

El Método Miyawaki ha demostrado acelerar el crecimiento de bosques hasta 10 veces más rápido y 30 veces mayor densidad que los tradicionales.

El concepto fue desarrollado por el botánico japonés Akira Miyawaki, quien buscaba impulsar el crecimiento de los árboles y plantas, ahorrar agua y mejorar la calidad del suelo.

 Esta técnica consiste en plantar más de 100 especies distintas -nativas de la región- en una misma área para promover una competencia por el espacio.

 

Árboles en el Tec
Estudiantes, profesores y colaboradores del Tec contribuyeron en el proyecto al plantar alrededor de 350 árboles y plantas nativas de la región en un espacio de diez metros cuadrados. Foto: Alejandro Salazar


Otros esfuerzos en campus Monterrey

Además, distritotec ha realizado en colonias aledañas al campus Monterrey proyectos de arborización para mejorar la apariencia de los espacios públicos comunes, en conjunto con vecinos y autoridades municipales.

 

Con información de Ricardo Treviño / TecScience

 

 

LEE TAMBIÉN:

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: