La llegada de herramientas de inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que los estudiantes interactúan con el conocimiento, indicó la profesora Bertha Alicia Rosales en el marco de la Reunión Nacional de Profesores 2025.
No obstante, esta también ha traído nuevos retos para los profesores vinculados al dilema de asegurar un uso responsable y formativo de estas tecnologías en el aula.
“De acuerdo con cifras del Programa de Integridad Académica (del Tec), en el 2024 se recibieron más de mil 600 reportes de faltas a la integridad académica en los tres niveles de estudio.
“Esto nos indica que los estudiantes no están autogestionando adecuadamente, pues están utilizando estas tecnologías como la inteligencia artificial para tener una ventaja académica con plagio (...) esto compromete nuestra labor docente”, indicó.
Siendo así, la embajadora del Programa para el Fortalecimiento de la Integridad Académica compartió algunas recomendaciones clave para incorporar la IA en clase sin perder de vista los valores éticos y el aprendizaje significativo.

12 consejos para utilizar la IA en el aula de manera ética
1. Sé claro y explícito con tus estudiantes desde el inicio
Uno de los principales conflictos detectados por Rosales es la falta de comunicación entre docentes y estudiantes respecto al uso permitido de la IA. pues hay alumnos que no saben si pueden usarla y tampoco preguntan.
“El profe no dijo que no podía usar la IA”, citó como una de las quejas recurrentes de los alumnos sancionados.
“El alumno se tiene que gestionar y que tiene que saber que aunque el profesor no diga nada, él está obligado a ir a preguntarle si la puede utilizar”.
La solución, de acuerdo a la docente, es que desde la planeación del curso, se incluya una sección donde se declare si se permite el uso de herramientas de IA, y en qué condiciones.
“Simplemente explícalo. Ellos lo van a entender, para que te presentes como responsable de las decisiones que se toman en el aula”, dijo.
2. Capacítate antes de integrarla en clase
La IA no es una moda pasajera, sino una herramienta poderosa, y para Rosales, el primer paso es vencer el miedo o el rechazo automático que puede producirse como docentes.
“En su momento, yo tuve pánico moral. Era profesora de redacción y me sentí violentada. Pero ahora es una aliada para mí, la utilizo con bastante frecuencia y con confianza”, compartió.
Conocer cómo funcionan plataformas como ChatGPT, qué sesgos puede tener o cómo se entrena un modelo es parte del deber docente, pues sólo así se podrán tomar decisiones informadas sobre su aplicación educativa, indicó.
“También es importante tomarnos un espacio para platicar con el estudiante sobre su percepción del uso de estas tecnologías, su utilidad, si las sienten o no como una moda”, añadió.
3. Evalúa críticamente las herramientas de IA
No todas las herramientas de IA son confiables, advirtió la docente, explicando que con frecuencia estas pueden tener fallas graves como inventar citas, entregar datos erróneos o replicar sesgos sin que los usuarios se den cuenta.
“Tú eres responsable del efecto que produce la IA en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Hay que asegurar la veracidad y la calidad de los materiales generados.
“El uso informado de las herramientas te permitirá conocer sus funcionalidades y limitaciones”, subrayó.
Aunado a ello, la embajadora invita también a que los estudiantes revisen y validen la información que les entrega la IA, indicando que no basta con copiar y pegar: deben aprender a cuestionar y contrastar la información.

4. Refuerza la alfabetización digital en tu grupo
Aunque muchos profesores pueden pensar que los jóvenes ya nacieron “digitalizados”, lo cierto es que apenas están aprendiendo a gestionar estas nuevas herramientas y, por ello, necesitan guía, aseguró la ponente.
“Nuestros estudiantes están en un proceso de inmersión que apenas se está iniciando. Es un buen momento para comprometernos a formarles en responsabilidad”, recalcó Rosales.
La alfabetización digital ética no es responsabilidad exclusiva de los padres o de las leyes, por lo que la profesora explicó que como docentes es importante recordar el rol formativo que es clave en este proceso de acompañamiento.
5. Habla de ética y valores en clase
¿Cómo formar a profesionales competentes que no usen la tecnología para obtener ventajas injustas o cometer faltas? El camino, según Rosales, pasa por volver a los valores fundamentales.
“Si el conocimiento técnico no va acompañado de virtudes morales, el estudiante pone en riesgo el bien común”, advirtió.
Siendo así, la embajadora señaló la importancia de invitar a los estudiantes a reflexionar sobre principios como la autonomía, la veracidad y la responsabilidad, entre otros como valores que deben guiar su toma de decisiones sobre el uso de la IA.
6. Fomenta la motivación intrínseca
No podemos tener un policía detrás de cada alumno, ni confiar solo en el castigo como método de control. El verdadero objetivo, explica Rosales, es que el estudiante desarrolle una brújula moral propia.
“Cuando el estudiante actúa solo por premio o castigo, entonces hará lo que quiera cuando nadie lo vea”, dijo. “Necesitamos que la motivación para guiarnos con valores venga de adentro”.
Crear espacios donde los estudiantes valoren el aprendizaje por sí mismo, y no solo por la calificación, puede hacer una gran diferencia en la gestión ética de la IA.
7. Comparte si tú usas la IA y por qué
Cada vez más docentes usan IA para generar ideas, redactar retroalimentaciones o diseñar rúbricas; por ello, la profesora recomienda que si tú la utilizas, sé transparente, infórmalo a tus estudiantes y justifica cómo y por qué lo haces.
“Si la usaste, tienes que justificar por qué la usaste y garantizar que hubo objetividad y justicia al calificar”, indicó.
Esto no sólo genera confianza, también enseña con el ejemplo cómo usar estas herramientas de manera ética y consciente.

8. Diseña tareas y evaluaciones significativas
La IA hace más fácil hacer trampa, reconoce Rosales, pero también puede enriquecer el aprendizaje, si los proyectos están bien diseñados.
La clave está en construir actividades que requieran pensamiento crítico, creatividad y seguimiento.
“Hacer trampa es cada vez más barato, sencillo y difícil de detectar. Por eso, cualquier actividad sin seguimiento está condenada a tener trampas”, alertó.
Opta por proyectos en etapas, con retroalimentación constante y espacios de reflexión; así, disminuyes el riesgo de mal uso y fomentas el compromiso de acuerdo a la experta.
9. Abre espacios de diálogo con tu grupo
Muchos alumnos cometen errores por falta de información o porque no se sienten escuchados, algo que puede culminar en un uso sancionable de las herramientas de IA sin necesariamente estar el estudiante malintencionado.
Rosales propuso generar espacios de conversación con los estudiantes sobre sus experiencias con la IA, ya que estos espacios pueden ayudar a prevenir conflictos y fortalecer el acompañamiento docente.
“Pregúntales si estas tecnologías les sirven, si las ven como moda, si las usan con sentido. No dejemos de hacernos esas preguntas frente a ellos”, dijo.
Asimismo, la docente explicó que en casos de encontrarse un uso deshonesto de la IA, es recomendable entablar un diálogo previo con el alumno en el que este entienda las diferencias en su uso más allá de sólo las repercusiones de la falta.
10. Informa sobre las consecuencias del mal uso
No basta con tener reglas si no se comunican, pues según las cifras compartidas por Rosales, el 22 % de las faltas académicas en el Tec en 2024 involucraron IA como medio para copiar o plagiar.
“El uso indebido de la IA no es una falta por sí misma, pero sí cuando se comete una falta a través de ella. Y eso tiene consecuencias”, explicó.
Recuerda aclarar ante el aula cómo el uso de IA para obtener ventajas académicas deshonestas puede implicar sanciones como calificación reprobatoria o reportes por falta a la integridad de acuerdo a cada caso.
11. Sé consciente del uso de datos personales
Debido a que la IA se alimenta de información, Rosales indica que como profesores, es vital ser conscientes de que detrás de estas herramientas hay algoritmos, intereses y grandes volúmenes de datos.
“Nuestros datos son una riqueza para muchas compañías. Todos dejamos una huella digital”, advirtió.
Infórmate sobre las políticas de privacidad de las herramientas que usas y orienta a tus estudiantes para que también las conozcan y las analicen críticamente.
También recuerda que plataformas como EduTools pueden ayudarte a recomendarte y navegar por herramientas de IA que han sido probadas y valoradas por la institución como seguras.
12. Vive los lineamientos institucionales y ayúdalos a evolucionar
Además de los reglamentos del aula, la ponente recordó que el Tec cuenta con lineamientos para el uso ético de la IA, subrayando que no basta con leer el documento: hay que ponerlo en práctica.
“La cultura no surge por decreto. Tenemos que vivir el documento, apropiarnos de sus valores y hacerlo evolucionar con la tecnología”, concluyó Rosales.
Finalmente, Rosales expresó que la ética no es estática: se construye todos los días, por lo que invitó a los docentes a continuar explorando y abriendo el diálogo sobre las implicaciones de estas herramientas en el aula.
“Nuestro compromiso con la educación nos obliga a repensar no sólo nuestras pedagogías, métodos de enseñar y modelos de evaluación, sino los contenidos y las competencias que aspiramos a desarrollar en nuestros estudiantes.
“Incluso en algunos casos tenemos que repensar los fines del proceso educativo”, puntualizó.
Reunión Nacional de Profesores 2025
La Reunión Nacional de Profesores es el encuentro anual de la comunidad académica de Profesional y Posgrado del Tec de Monterrey con espacios de aprendizaje, alineación institucional, mesas de diálogo y momentos de celebración.
La edición 2025 se realizó de manera híbrida, con 2 días con conferencias y talleres en línea y 2 días presenciales en campus Monterrey bajo el lema Desde la Facultad: Construcción de puentes hacia el futuro.
“Es un año donde hemos impulsado proyectos clave en nuestro camino hacia el 2030 y en nuestra meta compartida, atraer a las personas con el mayor talento a que vengan a colaborar y estudiar con nosotros.
“Imaginen y construyan desde el Tec un mundo mejor”, expresó Roberto Iñiguez Flores, vicerrector ejecutivo de Asuntos Académicos y Facultad del Tec.
Del 1 al 4 de julio, los profesores participaron en intercambio de mejores prácticas y en actividades para fortalecer el desarrollo y bienestar de la facultad.
LEE TAMBIÉN: