Un doctor de TecSalud coordinó un equipo interdisciplinario para apoyar a su ciudad natal de Monclova con el diseño e impresión de dispositivos que eficienticen el uso de los respiradores mecánicos ante la situación por el COVID-19.
El médico Juan Alberto Quintanilla, quien ejerce su práctica en el Hospital Zambrano Hellion, señaló que actuó ante el incremento de contagios y la escasez de ventiladores en la urbe coahuilense.
"Me di a la tarea de convocar a un grupo de médicos, diseñadores y empresarios, con el apoyo TecSalud", detalló el médico cardiólogo, con subespecialidad en cardiología intervencionista.
Los dispositivos en forma de “Y” impresos en 3D se llaman “splitters”, y tienen la particularidad de conectarse a los ventiladores mecánicos para que el equipo pueda compartirse con varios pacientes.
“Esta iniciativa aún es un método experimental, no es lo óptimo; sin embargo, en estos momentos tan críticos es una alternativa que puede ayudar a salvar más vidas.
"(Esto) da la capacidad de duplicar, triplicar o cuadriplicar un mismo respirador”, asegura el Dr. Quintanilla, quien también es EXATEC.
El ventilador o respirador mecánico es un equipo que se encarga de ventilar y enviar más oxígeno hacia los pulmones del paciente, cuando este no puede realizarlo por sí mismo.
Se conecta con un tubo de respiración que se coloca en su boca (intubación), o a través de una abertura en el cuello hasta la tráquea (traqueotomía).
Menciona que Estados Unidos ya aprobó su uso, y confía en que en México la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) también pronto lo apruebe.
![Dispositivos Y](/sites/default/files/inline-images/Dispositivos_Y_1-baja.jpg)
UNEN ESFUERZOS PARA EL BIEN COMÚN
El prototipo del dispositivo “Y” fue diseñado, producido y probado en corto tiempo, gracias al apoyo de empresas de impresión 3D como Hideo3D, Mimec y Render (Ricardo Rocha); Rengra (Fernando Mendizábal) y el Centro de Inteligencia Artificial (Fernando Pérez).
Además se contó con la colaboración de los doctores Guillermo Torre, José Gildardo Paredes, Jaime Guajardo y Vicente Jiménez.
![equipo médico](/sites/default/files/inline-images/EquipoMedDispositivosY-2.jpg)
La primera donación se llevó a cabo en Monclova, Coahuila a los siguientes hospitales:
- IMSS Clínica # 7.
- Hospital Amparo Pape DIF Coahuila.
- ISSSTE.
- Clínica del Magisterio.
- Hospital de San Buenaventura Coahuila.
- Hospital San José de Monclova.
- Hospital de Especialidades de Monclova.
Además, se realizaron cursos de capacitación escalonados en el Hospital San José, de Monclova, y se espera que muy pronto se puedan realizar más a otros hospitales públicos y privados de Coahuila y de otros estados.
Para Guillermo Torre, rector de TecSalud, este tipo de iniciativas son muy satisfactorias.
"Para nuestra institución es muy valioso contar con la vocación de servicio y talento de personas que ven más allá para enfrentar esta gran problemática y hacen más por nuestro país y la comunidad”, declaró.
SEGURAMENTE QUERRÁS LEER TAMBIÉN:
ESTE ES EL ESPECIAL DE CONECTA CON NOTAS SOBRE EL CORONAVIRUS:
EL ESPECIAL DE CONECTA CON NOTAS SOBRE LA CUARENTENA:
Y EL ESPECIAL DE CONECTA SOBRE LO QUE HACE EL TEC EN ESTA PANDEMIA: