Zanafort es una harina nutritiva a base de zanahoria creada por un grupo de investigadores y estudiantes del Tec Guadalajara, que ayuda prevenir enfermedades crónico-degenerativas.
Daniel Alberto Jacobo, profesor investigador del Tec, explicó que “Zanafort es la producción de alimentos a partir de una harina funcional...
Se elabora a base de zanahoria estresada y su incorporación en alimentos de alto consumo para la población mexicana como salchichas, tortillas y jugos”.
A través del consumo de alimentos de fácil acceso espera lograr un producto de mayor valor nutricional que a la vez ayuda a prevenir enfermedades.
Los padecimientos en los que podría contribuir son: cáncer de colon, diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares.
Jacobo agregó que "estos proyectos se han hecho con el apoyo del grupo de investigación estratégico de enfoques, bioprocesos …
En el Tec somos estudiantes del posgrado y estamos haciendo la patente aquí”.
“Una sola salchicha (con harina de zanahoria) aporta alrededor de un 20% de la ingesta diaria recomendada de vegetales, así los niños que nos les gustan las verduras tienen esta opción para recibir las vitaminas que necesitan”.
![Zanafort](/sites/default/files/inline-images/1_70.jpg)
LOS INICIOS DE LA INVESTIGACIÓN
El científico es también es director de Ciencia y Desarrollo Tecnológico en la Secretaría de Innovación de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Jalisco.
Compartió que en el 2007 empezó esta investigación cuando estudió el doctorado en la Universidad de Texas.
Ahí investigó cómo las plantas respondían a diferentes condiciones de estrés a nivel celular y fisiológico.
Por ejemplo, a una zanahoria ya cosechada se le aplica estrés al rallarla. Esto significa que genera compuestos que defienden al vegetal.
Y justo esos elementos son los que ayudan a prevenir diferentes enfermedades. A su regresó al Tec, en 2010, inició una nueva línea de investigación.
Ahora para aplicar ese tipo de tratamientos en diferentes verduras para incrementar su valor nutrimental y transformarlos en productos para la población.
A través de corte, ralladura o combinación con luz ultravioleta, “hacemos que se produzcan hasta 2 mil o 3 mil por ciento más de los antioxidantes...
luego la convertimos en harina y después en salchichas, tortillas o jugos que tienen más propiedades antioxidantes”, complementó el académico.
Actualmente realizan pruebas en salchichas a nivel industrial con una empresa de producción de embutidos, en la que se incluye el 4% en su formulación de ingredientes.
“Entonces una sola salchicha aporta alrededor de un 20% de la ingesta diaria recomendada de vegetales...
Así los niños que nos les gustan las verduras tienen esta opción para recibir las vitaminas que necesitan”, expresó Jacobo.
Además, tiene vitamina A y una sola salchicha provee el 40% recomendada de esa sustancia.
Por otra parte, se ha sustituido un 10% de harina de maíz por zanahoria para producir tortillas que contienen mayor cantidad de antioxidantes.
El producto, según el profesor, ha tenido buena aceptación. “Se han hecho pruebas con consumidores y comentan que el sabor es bueno...
Incluso el ingrediente hace que las salchichas tengan un color naranja y es divertido para los niños”.
El investigador platicó que han llevado el ingrediente con empresas como Sigma Alimentos y Bimbo; ya han producido el ingrediente a nivel industrial y pruebas a nivel piloto.
Daniel Jacobo comentó que visualizan comercializar el ingrediente Zanafort y diversificar la gama de productos con otros vegetales, como brócoli; buscar que llegue al mercado.
“Estamos atacando varios problemas, uno es en sector agropecuario; hay muchos desperdicios de vegetales, alrededor de un tercio de vegetales se desperdicia...
Ya sea por defectos o porque no llega correctamente al consumidor”, abundó el especialista.
Reconocimientos por investigación
Por su labor y trayectoria en la industria alimentaria, el grupo de investigación ha recibido en 2 ocasiones el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (2012 y 2016).
Este último es otorgado por la empresa Coca Cola y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
El primero fue por desarrollar un proceso a base de zanahorias para producir un compuesto que se utiliza para el medicamento contra la influenza.
El segundo fue la producción de un suplemento a partir de zanahorias con un proceso de bajo costo.
Asimismo, ha recibido los reconocimientos: “Innovadores menores de 35 años”, otorgado por el MIT Technology Review y el Congreso de Investigación del Tec lo nombró como uno de los proyectos que están transformando a México.
“Agradezco al Tec de Monterrey por los apoyos que nos ha dado. Es un proceso largo desde que generas el conocimiento, hasta que llega al mercado...
Y el Tec siempre ha buscado las herramientas para llegar a la población”, finalizó Daniel Jacobo.
![Zanafort](/sites/default/files/inline-images/4_33.jpg)
Videonota: Verónica Balderas y Jorge Vázquez
SEGURAMENTE QUERRÁS LEER TAMBIÉN: