¿Cómo será la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación? ¿Cómo cambiará la formación educativa en el futuro?
Esta visión fue la que compartieron especialistas durante la décima primera edición de IFE Conference 2025, el congreso de innovación educativa organizado por el Institute for the Future of Education (IFE) del Tec de Monterrey.
En CONECTA, te presentamos un resumen de las tendencias y reflexiones que diversos ponentes compartieron sobre la IA y su impacto en el sector educativo.
1. Prevalecen expectativas ante el potencial de la IA
Michael Fung, director del IFE, y Paulo Blikstein, director del Research Lab del IFE, reflexionaron sobre las promesas de la IA en la enseñanza y su potencial real, concordando en que prevalece un sentimiento de emoción en torno a su constante evolución.
De acuerdo con Fung, la emoción que existe alrededor del uso de la IA en el ámbito educativo puede dividirse en cuatro ejes centrales:
- Su potencial para sobrepasar a la inteligencia humana.
- La posibilidad de que esta sea un reemplazo inminente a los docentes.
- La idea de que este tipo de tecnologías son capaces de solventar cualquier problema.
- Las capacidades de la IA para disminuir brechas informativas.
A pesar de que los ponentes reconocieron que hay expectativas exageradas alrededor de lo que puede hacer esta tecnología, enfatizaron que, si bien falta un largo camino por recorrer, existen usos realistas que están transformando e innovando el paradigma actual.
2. Ven imprescindible priorizar el factor humano
Según Blikstein, una expectativa poco realista en torno a la IA en el ámbito educativo es el reemplazo del docente.
Esto parte en esencia de una falta de entendimiento acerca de lo que realmente hace un profesor y su impacto.
“Existe un mal entendimiento de lo que los maestros hacen, creyendo que su labor se limita a explicar, pero esa es tan solo una parte”, destacó el director del Research Lab del IFE.
“Los profesores deben diagnosticar a los estudiantes en tiempo real, tienen que hacer ingeniería social en el aula, gestionar el trabajo en grupo, cambiar lo que están haciendo en clase y si se dan cuenta de que algo no funciona, planificar y cambiarlo”.
La tecnología educativa, explicó Blikstein, se ve beneficiada si es aprovechada por audiencias interesadas en el aprendizaje; con docentes capacitados en su uso y con interacciones en vivo y retroalimentación para aumentar el enganche del aula.
“Tenemos que priorizar al ser humano en el proceso o el bucle. Así, el riesgo de muchas de estas herramientas disminuye al tener a una persona que está comprobando lo que está pasando, que se está haciendo y cuidando la seguridad”, puntualizó.
3. La IA, apoyo vital en gestión interna de universidades
Fung compartió sus reflexiones sobre la incidencia de la IA en el funcionamiento interno de las universidades.
“La inteligencia artificial está causando muchas disrupciones, muchas nuevas formas en las que podemos ofrecer educación, apoyar a los estudiantes, mejorar la administración, mejorar la forma en que gestionamos las universidades”, dijo Fung.
Esto se mencionó durante la IA in Education Summit, dentro del IFE Conference.
4. IA generativa incide en democratizar la educación
Amy Ogan, de la Universidad Carnegie Mellon, explicó que como parte del Gartner's Hype Cycle de la innovación, las personas son capaces de evolucionar sus expectativas más allá de los beneficios esperados a corto plazo y enfocarse en los beneficios reales de la misma.
En este caso, el último punto del ciclo es el que permite encontrar las formas en que una nueva tecnología puede tener éxito y transformar una determinada área con soluciones que se adapten a las necesidades y no a las ilusiones.
“La IA generativa incide en democratizar la educación dentro de algunos contextos, pero todavía se queda corta en el ofrecimiento de educación en línea, gratuita y de alta calidad para todos”, reflexionó Fung.
5. Explorar sinergias entre humanos e IA
Según Blikstein, parte de mantener al ser humano involucrado en el bucle de la tecnología implica reconocer aquellos elementos que los hacen irreemplazables, mientras que se les da el mando de las herramientas complementarias.
Si bien la IA puede acelerar procesos de revisión y monitoreo del desempeño de estudiantes, el especialista remarcó que esta aún requiere de un monitoreo constante por parte de los profesores.
“Existen muchas sinergias interesantes entre los humanos y la IA que pueden explorarse”, expresó el panelista.
Del mismo modo, el ponente expresó que integrar el uso de herramientas de IA al aula prepara a los alumnos en el desarrollo de competencias para el futuro, mientras que Ogan incluso aseguró que puede promover el trabajo grupal.
“La IA puede ser un agente en la enseñanza (...) es decir, un agente que no pretenda tener todo el conocimiento, sino que incite al estudiante a explicar un problema por sí mismo y a compartir su conocimiento con sus compañeros”, expresó.
6. Propiciar la colaboración entre actores internacionales
Aumentar y facilitar la adopción de la IA generativa, así como, proveer consejería sobre el uso responsable de la IA son objetivos comunes en la agenda tanto de actores globales como de instituciones educativas.
De tal forma, universidades como el Tec continúan apostando al poder de las redes colaborativas con el uso de la IA como vinculador entre actores internacionales; tal es el caso de la nueva red AIGEN, misma que se anunció durante el IFE Conference.
"Nuestro propósito es alentar la colaboración entre instituciones educativas, creando un ecosistema más inclusivo y que fomente la contribución de nuestros más brillantes talentos", explicó Carles Abarca, vicepresidente de Transformación Digital.
De acuerdo con Abarca, este tipo de proyectos surgen como respuesta a algunas de las mayores preocupaciones en torno a los ecosistemas de IA generativa, como:
- Privacidad.
- Seguridad.
- Consideraciones éticas.
- Cuidado de la integridad académica, entre otras.
Asimismo, el director ejecutivo destacó la necesidad de proveer recursos y capacitación a profesores, crear espacios para compartir experiencias entre universidades y cuantificar el impacto de estas herramientas en el aprendizaje y enganche.
7. Seguimiento y espacios de diálogo, claves para instituciones educativas
Irving Hidrogo, director de Inteligencia Artificial Educativa del Tec, destacó como parte del espacio de La Tríada, la manera en la que es indispensable que las universidades den seguimiento a la implementación y uso de la IA en sus ecosistemas.
De acuerdo con Hidrogo, el monitoreo de las experiencias de la facultad, así como, de las vivencias de los estudiantes son vitales para cuantificar y hacer mejoras que lleven a una evolución positiva del uso de la IA como parte del aula.
Asimismo, el director compartió que promover y mantener espacios de diálogo común sobre dichas experiencias permite explorar y aprender desde diferentes iniciativas y acercamientos.
“Este espacio donde estamos (...) se ha transformado en un punto de encuentro donde los profesores vienen en búsqueda de comunicación, orientación y desarrollo”, expresó el panelista.
“Tenemos que discutir sobre la tecnología en sí, pero tenemos que discutir desde cómo vamos a estar aportando”, reflexionó.
8. Revalorar las competencias de egresados
Por su parte, Abarca destacó cómo el panorama global se ha definido por una sensación de incertidumbre que ha forzado a las instituciones educativas a revalorar las competencias de sus egresados.
Siendo este el caso, el directivo resaltó la manera en la que preparar a los jóvenes para un entorno laboral que evoluciona de manera exponencial es imperativo para las universidades.
“Tenemos una responsabilidad en términos de cómo vamos a preparar a nuestros jóvenes para un mundo en el que nadie sabe lo que va a venir”, puntualizó el vicepresidente.
De esta forma, es que el vicepresidente indicó que la formación con herramientas de IA, desde una perspectiva relevante a sus disciplinas y bajo lineamientos éticos, puede ser una estrategia efectiva para combatir la incertidumbre.
9. Inteligencia híbrida potencializa impacto del aprendizaje autorregulado
Sanna Järvelä, directora del Laboratorio de Investigación LET en la Universidad de Oulu, destacó dentro de su ponencia el poder y singularidad del elemento humano a la par de las capacidades de aprendizaje y evolución de la IA.
“Debemos atesorar aquellas competencias y habilidades únicas del ser humano que una máquina no puede equiparar o replicar (...) en la era de la IA, los humanos todavía tenemos algo que las máquinas no: la capacidad metacognitiva”, expresó la panelista.
“La IA no tiene agencia, mientras que los humanos somos poderosos en cuanto a expresar cuestiones como afecto e interpretar emociones. La mente humana opera de manera dinámica, integrando cognición, metacognición, motivación y emoción", destacó.
Siendo así, Järvelä destaca que, al combinar el poder del aprendizaje autorregulado del humano a la par de la evolución exponencial de la IA, la colaboración entre ambos se vuelve crucial en el proceso de aprendizaje y re-skilling, dando paso a una inteligencia híbrida.
“La inteligencia híbrida combina las fortalezas de los humanos y las máquinas para colaborar en el proceso de aprendizaje de manera en la que se refuercen entre sí. Este es su diferenciador clave con el solo uso de la IA que busque reemplazar al factor humano”.
10. Diseño de IA omnisciente, omnipresente y omnibenevolente para el aula
Según Ogan, el diseño de inteligencia artificial en el aula actualmente puede sentirse como una fuerza con cualidades que sobrepasan a las humanas, siendo: omnisciente, omnipresente y omnibenevolente.
“Me gustaría que reconsideráramos la noción de querer un 'dios' en el aula con estas características (...) con la capacidad de saberlo todo, estar en todas partes y que sea bondadoso o hasta cariñoso”, compartió Ogan.
“Pero podemos usar esta idea para diseñar un conjunto de tecnologías de IA que realmente nos ayuden a alcanzar ese espacio productivo donde los estudiantes disfrutan del aula y alcanzan su máximo éxito”, recalcó.
Bajo esta línea de pensamiento, la panelista explicó que tecnologías con diseños que requieren al elemento humano en su monitoreo o uso no solo mantienen la necesidad del profesor en el salón, sino que alientan la cooperación entre alumnos.
“Podemos ver cómo la integración de IA que dependa del uso humano incita de manera orgánica la cooperación entre estudiantes, con jóvenes que se acercan a sus pares a ayudarles y apoyarles en el manejo de la herramienta”.
11. Explorar nuevas herramientas de IA
Carlos Recordon, decano asociado académico de PrepaTec, motivó a los profesores a experimentar con la tecnología, enfatizando la importancia de la interacción humana y la personalización en el aprendizaje.
Este proceso autodidáctico y exploratorio puede ahorrar tiempo en tareas administrativas, permitiéndoles enfocarse más en la conexión con sus alumnos y en la enseñanza efectiva, a la par de crear material dinámico enganchante.
Isaac López, líder nacional de Español y Literatura, Ciencias Sociales y Humanidades, sugiere que los profesores prueben herramientas como Gamma o Poe, plataformas intuitivas para presentar o crear bots informativos.
Según López, plataformas como Poe permiten la creación de bots a partir de modelos preexistentes o con bases de datos propias; el líder también les alienta incorporar elementos humanos dentro de sus bots para mantener la calidez con los alumnos.
“Se trata de mantener ese calor que se genera cuando estamos todos en un mismo momento, el poder estrechar la mano de alguien, el ofrecerle la silla, todas esas interacciones humanas que los alumnos aprecian en el salón”, dijo.
12. Guiar en uso ético de IA, preferible a su prohibición
Ivon Aida Cepeda, decana asociada de Facultad de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec, sugiere adoptar un enfoque interdisciplinario que permita a los profesionales de diversas áreas colaborar y aprender unos de otros.
Como parte de este acercamiento, se destacó la importancia de la reflexión ética en la educación, especialmente en el contexto de la tecnología y su impacto en la sociedad.
Se menciona que no solo se trata de la ética relacionada con la tecnología, sino de promover una ética en todos los aspectos de la vida profesional, independientemente del campo en el que se trabaje.
Asimismo, se enfatiza la necesidad de que los profesionales sean conscientes de su responsabilidad social y de cómo sus decisiones pueden afectar a la comunidad, lo que también es fundamental para fortalecer la ética en cualquier rama profesional.
“No es un problema de ética con inteligencia artificial, es sobre si las personas promueven una ética correcta y responsable ya sea con la tecnología, con un videojuego o en el trabajo”, remarcó la panelista.
13. Inclusión a partir de la personalización, pilar en el aprendizaje del futuro
Eugene So, director de Jobs for the Future, y Patricia Caratozzolo, profesora investigadora del Tec campus Santa Fe, hablaron sobre qué es lo que requerirán las distintas industrias de sus egresados en el futuro.
“La personalización del aprendizaje es fundamental porque la nueva generación de estudiantes tiene estilos individuales de aprendizaje y diferentes aspiraciones de carrera y cómo podemos alcanzarlos a ellos
“Con la inteligencia artificial y el análisis de datos podemos aprovechar y modificar nuestro modelo educativo para prepararlos de una manera más específica para su experiencia laboral”, dijo Patricia.
Por su parte, So dijo que en un futuro, los contratadores deberán poner foco en las habilidades de cada persona más allá del título universitario.
“Nuestro abordaje de la innovación es dual, pensamos en cómo aprovechar el momento, entender las situaciones y la habilidad de impactar la vida y la forma del trabajo de las personas.
IFE Conference 2025
El IFE Conference es uno de los eventos más importantes en innovación educativa en el mundo de habla hispana.
Esta es la décima primera edición de este evento, antes conocido como el Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE).
"El IFE Conference 2025 se centra en los complejos desafíos que enfrenta el sector educativo al adoptar pedagogías innovadoras y tecnologías avanzadas, incluida la inteligencia artificial”, dijo Michael Fung, presidente de IFE Conference.
“(Este evento) proporciona una excelente plataforma para el diálogo constructivo y la creación de colaboraciones, con el fin de dar forma al futuro de la educación en América Latina y más allá”, añadió.
El campus Monterrey del Tec fue sede de este congreso internacional educativo del 28 al 30 de enero, que tuvo a 4 mil 759 asistentes de 40 países. 3 mil 965 de ellos participantes presenciales y 794 participantes virtuales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
CONSULTA EL ESPECIAL DEL IFE CONFERENCE 2025: