“Las obras de arte tienen valor no solo como entretenimiento y expresión estética; también externalizan aspectos de la cognición humana que, de otro modo, permanecerían ocultos".
Con esa idea como punto de partida, el neurocientífico José Luis Contreras-Vidal planteó una nueva forma de entender la creatividad, desde las neurociencias, tecnología y humanidades.
El profesor de la Universidad de Houston y EXATEC compartió con docentes del Tec investigaciones pioneras que integran interfaces cerebro-computadora (BCI), inteligencia artificial y arte, para entender cómo actúa el cerebro cuando crea y cómo aplicarlo en el aula.
Esto ocurrió durante su conferencia magistral: Neurohumanidades: educar con ciencia, arte y tecnología conectadas, en la Reunión Nacional de Profesores 2025 del Tec de Monterrey.

Ver la creatividad de un artista en tiempo real
De acuerdo con José Luis Contreras, el movimiento, la música y la danza no solo son expresiones artísticas, sino que también ofrecen una ventana al interior del cerebro humano, a las emociones, la creatividad y las interacciones sociales.
Actualmente, en colaboración con músicos, bailarines y artistas visuales, ha desarrollado presentaciones donde el público puede ver en tiempo real la actividad cerebral de los intérpretes.
En el proyecto Windows into the Creative Mind, el cerebro de una pianista y un director de orquesta era visualizado mediante proyecciones digitales mientras tocaban una serie de variaciones musicales.
“Esta fue la primera vez que la audiencia pudo visualizar la creatividad, en este caso, el nivel de sincronía cerebral entre los músicos".
“Las obras de arte no solo entretienen; también externalizan aspectos de la cognición humana que, de otro modo, permanecerían ocultos” - José Luis Contreras-Vidal
Otro caso fue en Bali, donde registraron la actividad de una bailarina tradicional y un músico de tambores.
Integraron las tradiciones culturales más antiguas con las tecnologías más nuevas en una presentación artística que fusionó lo espiritual, lo estético y lo científico.
Los datos recolectados han mostrado, por ejemplo, cómo la sincronía cerebral entre músicos durante una interpretación en vivo cambia según la intención creativa y las condiciones del entorno.
También ha documentado cómo las interfaces cerebro-computadora pueden promover la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y aprender, tanto en procesos artísticos como en rehabilitación neurológica.
Para el investigador, ver el cerebro creativo en acción, en escenarios reales como conciertos, museos o ensayos de danza, permite superar los límites de los experimentos tradicionales en laboratorio, que suelen aislar a las personas de su contexto social y emocional.
Porque, según José Luis, “la creatividad es profundamente contextual, social y emocional”, y solo puede comprenderse plenamente en acción y en comunidad.
Entre sus conclusiones, destaca que este tipo de investigación no solo amplía nuestro entendimiento del cerebro.
También abre oportunidades en salud, educación y desarrollo de tecnologías más humanas.
“Estos modelos (de IA) son simples aproximaciones estadísticas al cerebro. La creatividad es social, emocional y contextual" - José Luis Contreras-Vidal
“Las obras de arte no solo entretienen; también externalizan aspectos de la cognición humana que, de otro modo, permanecerían ocultos”.
Como parte de ese esfuerzo global, presentó la red internacional Movement, Music and Brain Health ExcelNet, financiada por la National Science Foundation.
El objetivo: acelerar la investigación en el cruce entre neurociencia, IA y artes escénicas, e integrar a investigadores, estudiantes y artistas de todo el mundo.
El Tecnológico de Monterrey ya forma parte como afiliado internacional del Brain Center.

¿Cómo aplicar las neurohumanidades en el aula?
Además de compartir sus investigaciones, el profesor abordó cómo trasladar este enfoque interdisciplinario a contextos educativos reales.
Para él, la clave está en formar equipos diversos y colaborativos, donde estudiantes de distintos niveles, desde preparatoria hasta posgrado, trabajen junto con docentes, artistas, científicos, ingenieros, diseñadores y expertos en humanidades.
“Es muy importante tener un equipo que cubra todos estos ejes disciplinares”. Ya que es justo esta mezcla de perfiles, la que permite desarrollar proyectos con visión integral, afirmó.
En su experiencia, cada estudiante debe tener una responsabilidad concreta dentro del proyecto, con libertad para proponer, experimentar y aprender también a partir del error.
Otra pieza central de su modelo educativo es el contacto con el público
Los estudiantes presentan sus investigaciones en museos, festivales, escuelas o centros comunitarios, y deben explicar su trabajo a audiencias no especializadas.
“Responder preguntas del público, incluso de niños, es una parte muy importante de lo que hacemos”.
De acuerdo con el investigador, esto no solo fortalece sus habilidades de comunicación, sino que conecta la ciencia con la sociedad.
En cuanto a los criterios para integrar a estudiantes a sus proyectos, la clave está en trabajar juntos desde la diversidad de saberes:
“Lo importante no es de qué disciplina vienen los estudiantes, sino su compromiso y motivación. Siempre traen algo nuevo al equipo”.
“Solo hago dos preguntas: compromiso y motivación".
Para el investigador, el conocimiento técnico puede aprenderse en equipo, pero lo que enriquece los proyectos es la diversidad de perspectivas y el deseo genuino de participar.
Al final de la charla, algunos profesores tuvieron la oportunidad de hacerle algunas preguntas.
Uno de ellos le preguntó si la inteligencia artificial podría igualar o superar la creatividad humana.
El profesor respondió: “Estos modelos son simples aproximaciones estadísticas al cerebro. La creatividad es social, emocional y contextual. Hay que usarlos con cautela, entendiendo sus límites”.

Acerca de José Contreras-Vidal
- Profesor Distinguido Hugh Roy y Lillie Cranz Cullen en Ingeniería Eléctrica e Informática, Universidad de Houston.
- Director del IUCRC BRAIN (NSF Industry-University Cooperative Research Center for Building Reliable Advances and Innovations in Neurotechnology).
- Miembro del National Advisory Board of Medical Rehabilitation Research (NABMRR) del NIH.
Formación académica
- Egresado del Tecnológico de Monterrey, Universidad de Colorado-Boulder y Universidad de Boston.
- Posdoctorado en neurociencia computacional en la Arizona State University y la Universidad de Friburgo.
- Estancia sabática de investigación en la Universidad Pierre et Marie Curie (París).
Reconocimientos y membresías
- Miembro electo del IEEE y del AIMBE.
- Reconocido por su trabajo pionero en interfaces cerebro-máquina y mapeo de la actividad cerebral relacionada con el arte.
Aportes y colaboraciones destacadas
- Ha abierto nuevas vías para estudiar las bases neuronales de la creatividad, interacción social y arte personalizado.
- Ha colaborado con artistas como Tony Brandt y la compañía Noble Motion Dance.
- Integra neurotecnología en presentaciones artísticas en tiempo real.
Premios y publicaciones
- Ganador del Chamber Music America’s 2025 Interdisciplinary Collaboration of the Year por Meeting of Minds.
- Editor del libro de Springer sobre Mobile Brain-Body Imaging.
- Copresidió el 2022 International Workshop on the Social and Neural Bases of Creative Movement.
- Sus investigaciones han sido financiadas por instituciones prestigiosas y publicadas en revistas como Nature, Science y The Economist.
Acerca de la Reunión Nacional de Profesores 2025
La Reunión Nacional de Profesores es el encuentro anual de la comunidad académica de Profesional y Posgrado del Tec de Monterrey con espacios de aprendizaje, alineación institucional, mesas de diálogo y momentos de celebración.
La edición 2025 se realizó de manera híbrida con 2 días con conferencias y talleres en línea y 2 días presenciales en campus Monterrey bajo el lema Desde la Facultad: Construcción de puentes hacia el futuro.
“Es un año donde hemos impulsado proyectos clave en nuestro camino hacia el 2030 y en nuestra meta compartida, atraer a las personas con el mayor talento a que vengan a colaborar y estudiar con nosotros.
“Imaginen y construyan desde el Tec un mundo mejor, son 4 días de trabajo”, dijo Roberto Iñiguez Flores, vicerrector ejecutivo de Asuntos Académicos y Facultad del Tec.
Del 1 al 4 de julio, los profesores participaron en intercambio de mejores prácticas y en actividades para fortalecer el desarrollo y bienestar de la facultad.
LEE ADEMÁS: