Estudiantes de Arquitectura proponen a los biomateriales como alternativa dentro de la construcción
Por Victoria Ramírez - 07/07/2025 Fotos cortesía Anabel Barreda, Dayana Ortega, Pexels

Alumnos de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey campus Puebla participaron en Biopolimérica: Encuentro Latinoamericano de Biodiseño y Biomateriales, en su edición Medellín 2025. 

Los alumnos participaron por primera vez en este evento, dentro de la categoría Espacios Educativos, Empresariales y Experimentales. 

La participación en el encuentro se dio gracias a la colaboración del Tec con el Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA)

Cada equipo desarrolló un biomaterial distinto desde cero, acompañado de una propuesta arquitectónica. Los proyectos combinaron diseño, arte digital y arquitectura, con el objetivo de experimentar con biomateriales y materiales compuestos con al menos 10 % de materia orgánica. 

“Trabajamos con profes de arquitectura, de arte digital, del laboratorio de diseño. Aprendí que la arquitectura puede convivir con otras disciplinas y puede resultar en proyectos que ayuden a la humanidad”, comentó Karim Cid, uno de los estudiantes. 

El proyecto que busca ahorrar agua en la construcción 

Átomo es un proyecto que nace con el propósito de crear conciencia sobre el estrés hídrico, proponiendo soluciones que disminuyan el consumo de agua.  

Orly Camacho, Estrella Noyola y Alfredo Velázquez son quienes desarrollaron un biomaterial inspirado en el concreto tradicional, pero con una huella hídrica menor.

Con este biomaterial, buscan producir bloques para la construcción, los cuales solo requieren 250 mililitros de agua por pieza, mientras que los convencionales utilizan 900 mililitros.

Los bloques propuestos por Átomo son creados a partir de barro, agua y otros elementos. Antes de llegar a la mezcla final, hicieron diversas pruebas incorporando diferentes aditivos como ceniza, cabello y pasto.  

La versión final incluyó ceniza de tickets que destacó por su resistencia. Aunque no pretende sustituir al bloque tradicional en construcciones pesadas, funciona como alternativa estética o decorativa

 

Alumnos del Tec campus Puebla presentaron propuestas de uso de biomateriales en la construcción
El equipo del proyecto Átomo, reutilizó los recibos de compras para generar bloques de construcción. Foto de: Pexels

 

“Pensamos en los tickets y en que normalmente los tiramos a la basura. A partir de esa reflexión, comenzamos a recolectarlos y a trabajar con ellos como material principal del proyecto”, comentó Orly. 

El proyecto también incorporó bioplásticos: trabajaron con el agar por su flexibilidad y rápido secado. Tras 6 meses de exposición al agua, las piezas se mantuvieron intactas y libres de hongos.  

“La arquitectura no solo se trata de con quién y para quien construyes, también de la manera en la que construyes”, señaló Orly.

También invita a reflexionar sobre la vida útil del material, los desechos que se crean al construir y como éstos afectan al entorno donde se construye.

 

Alumnos del Tec campus Puebla presentaron propuestas de uso de biomateriales en la construcción
Alumnos del Tec campus Puebla presentaron propuestas de uso de biomateriales en la construcción. Foto de: Pexels

 

Hongos como la base de columnas

Ecofusion es un proyecto que ideó una red de columnas hechas de micelio, las cuales serían colocadas en la entrada al Centro Histórico de Puebla, con el fin de promover un entorno peatonal armónico y sustentable.

El micelio, una red de filamentos delgados y ramificados encontrados en los hongos que crecen bajo tierra o en diversos sustratos. Esta estructura le permite al hongo absorber nutrientes y agua. 

El equipo estuvo conformado por María Luisa Gómez, Karim Cid y Dayana Ortega y trabajaron con el socio formador Casa Pepe

Descubrieron que tanto el café como el cartón de huevo funcionaban como alimento para el micelio, lo que les permitió nutrirlo con materiales comúnmente desechados. 

“Nos permitió conocer sobre los tiempos biológicos, las condiciones óptimas de cultivo y las limitaciones de trabajar con organismos vivos", confesó Karim

 

“La arquitectura no solo se trata de con quién y para quien construyes, también de la manera en la que construyes”.- Orly Camacho

 

El equipo también se aseguró que las especies no fueran tóxicas ni liberaran esporas dañinas ya que las columnas estarían en un espacio público. 

“Entendieron que al codiseñar, no eres tú la única persona a cargo del proyecto, sino que también entiendes a los sistemas vivos”, mencionó su maestra y mentora Anabel Barreda. 

"Me llevo la satisfacción de que más personas conozcan que podemos cambiar materiales tradicionales que contaminan por materiales que puedan mejorar la construcción y el medio ambiente”, señaló María Luisa. 

De acuerdo con Orly Camacho, este grupo de estudiantes es “pionero” en el ámbito de los biomateriales: “Los biomateriales son muy recientes en el mundo y aun así ya contamos hallazgos muy importantes”. 

 

Alumnos del Tec campus Puebla presentaron propuestas de uso de biomateriales en la construcción
Maqueta propuesta de las columnas con base de micelio. Foto de: cortesía Dayana Ortega

 

 

TAMBIÉN QUERRÁS LEER:

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: