El Tec y Arizona State University trabajan en investigación conjunta sobre telecomunicaciones con mecánica cuántica
Por Jeremy Venegas y Fernando González | Campus Laguna - 24/01/2025 Fotos Johanna Karrum y Pixabay

3 profesores del Tec de Monterrey trabajan en una investigación vinculada con Arizona State University (ASU) que tiene por objetivo impulsar el procesamiento de datos con mecánica cuántica.

Se trata de los profesores Rafaela Villalpando, de campus Laguna; César Vargas Rosales, de campus Monterrey; y Francisco Javier Delgado Cepeda, de campus Estado de México, todos de la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC).

Los docentes e investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, en colaboración con colaboradores del Sensor, Signal & Information Processing Center (SenSIP) de ASU, plantean innovar en el tratamiento de la información.

Rafaela Villalpando, de campus Laguna, compartió que esta investigación podría llevar a que lo que le cuesta a una supercomputadora un mes o un año le podría tomar a una computadora cuántica un minuto.

“Cambiaría totalmente el paradigma de la computación y las telecomunicaciones como lo conocemos”, dijo.

 

Los temas de esta investigación podrían revolucionar la manera en que procesamos, transmitimos y aseguramos información”.

 

El desarrollo de la investigación con mecánica cuántica

La profesora de ingeniería del Tec de Monterrey en Torreón señaló que en la investigación se abordan aplicaciones de la mecánica cuántica en las telecomunicaciones.

Precisó que se analizan temas como la interferencia, seguridad, codificación y redes inalámbricas “que podrían revolucionar la manera en que procesamos, transmitimos y aseguramos información.

“El concepto de entanglement (enredo, en español) nos permite desarrollar una nueva forma de procesar información con métodos de aprendizaje automático y sistemas de seguridad cuántica, explicó.

 

Investigación en mecánica cuántica por el Tec y la ASU busca transformar procesamiento de datos
La investigación trata la mecánica cuántica en el procesamiento de la información. Foto: Pixabay.

 

Precisó que la investigación se encuentra dando sus primeros pasos, pero ya se han identificado áreas de colaboración entre el Tec, ASU, la industria y estudiantes de posgrado. Algunas de ellas son:

  • Atracción de fondos para investigaciones conjuntas
  • Promoción de colaboraciones académicas entre campus, y
  • Fomento de talento para el posgrado en Ciencias de Ingeniería

Además, mencionó que el siguiente esfuerzo será “al menos un artículo en conjunto como evidencia de la colaboración y para seguir detonando fondeo”.

 

“Hay mucha voluntad de cooperación. El Tec y ASU hemos trabajado juntos más de 10 años”.

 

La colaboración entre el Tec y Arizona State University

Finalmente, Rafaela Villalpando comentó que el vínculo del Tec y Arizona State University lleva más de 10 años.

“Hay mucha voluntad de cooperación. Hemos trabajado juntos más de 10 años”, resaltó.

A lo largo de este tiempo, expuso que se ha participado en congresos, publicaciones en conferencias y hasta en revistas científicas.

Asimismo, se han dado descubrimientos sobre las similitudes y diferencias entre el relacionamiento de la academia, la industria y el gobierno en México y Estados Unidos.

“Colaborar con otras universidades te abre un panorama de cómo obtener recursos, vincularte con la industria y expandir la investigación, concluyó.

 

 

TAMBIÉN QUERRÁS LEER:

https://conecta.tec.mx/es/noticias/laguna/educacion/de-la-teoria-la-practica-profesor-expone-investigacion-en-espana

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: