En este periodo, el IFE impacto a millones de personas en el mundo a través de startups educativas, contenidos y proyectos
Por Mónica Torres | Redacción Nacional CONECTA - 25/07/2025 Fotos Shutterstock
Read time: 9 mins

El Institute for the Future of Education (IFE) del Tec de Monterrey presentó reporte en el que documenta cómo ha apoyado en el último año a transformar la educación superior y el aprendizaje a lo largo de la vida.

El IFE Impact Report 2024–2025 compartió un panorama del trabajo que realiza la institución con sede en México, pero con redes activas en más de 40 países. 

Desde proyectos de investigación en inteligencia artificial educativa hasta la creación de redes de liderazgo escolar en América Latina, el IFE articula una agenda global con soluciones locales.

Estamos comprometidos con impactar positivamente en el aprendizaje de las personas, hoy y en el futuro”, indicó Michael Fung, director ejecutivo del IFE, en la introducción del reporte.

El reporte muestra cómo, a través de distintas iniciativas, el Tec transforma la educación mediante investigación interdisciplinaria, tecnología, emprendimiento y alianzas estratégicas. 

 

 

Investigación interdisciplinaria

1. El Research Lab ha impulsado proyectos como Shaping Skills y MOCHILA, que fortalecen competencias demandadas por el mercado laboral.

MOCHILA busca fortalecer las capacidades de las Instituciones de Educación Superior (IES) en América Latina y el Caribe (ALC) para diseñar y emitir microcredenciales digitales.

Dicha estrategia surge en respuesta a la creciente demanda del mercado laboral de actualización profesional y desarrollo, especialmente en áreas como ingeniería, salud y emprendimiento.
 

2. El IFE Living Lab inauguró el Aula Experiencial - Learning Lab, con más de 40 dispositivos para estudiar interacciones educativas con tecnologías avanzadas. Participaron más de 15 docentes e investigadores y más de 240 estudiantes.
 

3. La iniciativa Medición de Impacto desarrolló proyectos como ‘El Camino’, beneficiando a estudiantes mediante un modelo híbrido de tutoría con IA y mentoría humana vía WhatsApp.
 

4. AI Nexus creó la red global AIGEN, que integra a 43 universidades de ocho países. En colaboración con Microsoft, AIGEN impulsó el piloto TECgpt en 10 instituciones de América Latina.

AI-Nexus nació con el propósito de apoyar a universidades, gobiernos y empresas en el diseño y evolución de la educación potenciada por IA a través de capacitación, consultoría e investigación colaborativa.
 

5. El fondo Novus apoyó 119 proyectos de innovación docente.Participan las tres universidades que integran La Tríada: la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de los Andes de Colombia. 

Su objetivo es fomentar una cultura de innovación educativa basada en evidencia en América Latina y fortalecer la colaboración entre estas instituciones.
 

6. Desde IFE Europe, se colaboró con la UNESCO en el proyecto ‘Reduciendo la Brecha Digital Gris’ mejorando el aprendizaje digital y computacional en personas mayores.

A través del análisis de siete estudios de caso —Chile, Colombia, Estados Unidos, Sudáfrica, Polonia, China y Baréin— identifica condiciones pedagógicas, institucionales y políticas que permiten una inclusión digital significativa en la vida de las personas mayores.

 

IFE Report
En el reporte se destaca que el el Tec transforma la educación mediante investigación interdisciplinaria, tecnología, emprendimiento y alianzas estratégicas.  Foto: Shutterstock

 

Emprendimiento EdTech y transformación tecnológica:

En este periodo, el IFE impulsó 30 startups EdTech que impactaron a 2.7 millones de personas, esto a partir de EdTech Transfer donde se fortaleció la comercialización de innovaciones docentes, incluyendo una alianza con McGraw Hill.

La aceleradora IFE Launch seleccionó 11 empresas de 120 postulaciones de América Latina y Europa, como resultado se beneficiaron a 1.2 millones de estudiantes y aseguró más de un millón de dólares en inversión. 

En su quinta edición, TecPrize fomentó la colaboración entre emprendedores e investigadores y aliados internacionales, lo cual impactó a más de 220 mil estudiantes.
 

TecPrize
Ganadores del TecPrize de este año. Foto: Alejandro Salazar

Proyectos de impacto y consultoría

El IFE desarrolló 54 proyectos en 16 países para transformar instituciones mediante consultoría e innovación, dentro de estos destaca la inauguración KEY – Instituto Kriete de Ingeniería y Ciencias en El Salvador.

El empresario salvadoreño Roberto Kriete se asoció con el Tecnológico de Monterrey en un proyecto con el objetivo de cerrar la brecha entre el mundo académico y las necesidades del mercado salvadoreño y regional.

Con este propósito, se identificaron los elementos clave necesarios para diseñar y desarrollar completamente un ecosistema educativo de clase mundial a través de una investigación de mercado y análisis profundos.

 

Diseminación y creación de comunidades

En una experiencia más inmersiva, el IFE Observatory atrajo a 3.4 millones de usuarios con contenidos abiertos, pódcasts, webinars y reportes sobre IA, sostenibilidad y políticas educativas.

El punto culminante ocurrió en enero de 2025 con la celebración de IFE Conference, evento que en su décima primera edición reunió a más de 5 mil 100 asistentes de 40 países, con 480 actividades y 927 ponentes.

 

IFE Conference
Dia de inauguración del IFE Conference 2025. Foto: Everth Bañuelos.

 

Más proyectos destacados de este último año

Con una variedad de proyectos que ya están generando impacto en el diseño curricular, la investigación, la política educativa y la vida de miles de estudiantes y docentes, te presentamos estas iniciativas destacadas en este reporte.

- Programa ejecutivo para líderes de educación superior

Esta iniciativa busca empoderar a líderes universitarios en América Latina con herramientas, mentalidades y redes necesarias para guiar la transformación institucional,  en colaboración con la Universidad de Pensilvania. 

El programa incluye módulos presenciales y virtuales enfocados en innovación, sostenibilidad y liderazgo. 

Su objetivo es desarrollar instituciones de educación superior preparadas para el futuro en toda la región.

 

- Red EdTech del sur global

Esta iniciativa buscó identificar, adaptar y escalar soluciones tecnológicas educativas para América Latina y economías en desarrollo. 

Construyó una red colaborativa para abordar desafíos comunes a través de la investigación, la innovación abierta y un mercado de validación. 

Amplificó las voces del sur global y fomenta la innovación EdTech sostenible y basada en evidencia.

 

- Educación Maker & STEM: Igualdad e impulso del desarrollo STEM 

Este proyecto desarrolla y evalúa un ecosistema integrado de aprendizaje, mentoría y colaboración basado en la optimización de la educación Maker en América Latina. 

Su objetivo principal es promover la participación y el empoderamiento de las mujeres en disciplinas STEM, buscando aumentar la inclusión de las mujeres en el ámbito laboral STEM y mejorar su progreso y desarrollo profesional.

En Maker Women STEM se cuenta con la participan instituciones de Finlandia, Alemania, España, México, Colombia y Ecuador.

 

Michael Fung
Michael Fung, director ejecutivo del IFE. Foto: Alejandro Salazar

 

- SHINE: Centro sostenible para la educación en electromovilidad

Esta colaboración entre King’s College London y el Tecnológico de Monterrey tiene como objetivo desarrollar una plataforma de aprendizaje virtual para la educación en electromovilidad.

Busca cerrar la brecha de habilidades entre México y el Reino Unido, promoviendo soluciones de movilidad sostenibles. 

La plataforma ofrecerá contenido interactivo relevante para la industria, aprendizaje personalizado impulsado por IA y herramientas de evaluación. 

Los objetivos clave incluyen acreditación, intercambio de conocimientos mediante programas de movilidad y sostenibilidad a largo plazo.

  
 

- Análisis contextual de la violencia de género en el entorno educativo

Este análisis busca una comprensión más profunda de la violencia de género mediante el uso de datos y la aplicación de modelos tecnológicos

Sus objetivos principales son:

-Analizar cuantitativamente la información generada por la operación de los puntos de atención del Centro para el Reconocimiento de la Dignidad Humana del Tecnológico de Monterrey, junto con los datos integrados por el IFE Data Hub.

-Desarrollar modelos para clasificar automáticamente los reportes utilizando algoritmos de Machine Learning Natural Language Processing.
 

Reporte IFE
El IFE Impact Report muestra cómo tecnología y ciencia están cambiando la forma en la que aprendemos. Foto: AFP

 

- Perspectivas y oportunidades para la integración del Learning Analytics

Se trata de un proyecto de análisis cualitativo y cuantitativo de las percepciones y expectativas sobre la adopción del Learning Analytics en tres universidades mexicanas que integran la Red de Innovación Educativa 360 (RIE 360):

-Universidad Nacional Autónoma de México

-Universidad de Guadalajara

-Tecnológico de Monterrey

 

- SMIEAE: Sistema inteligente de monitoreo del estrés y ansiedad 

SMIEAE tiene como objetivo detectar y gestionar proactivamente casos de estrés y ansiedad en estudiantes. 

La plataforma integra una arquitectura del Internet de las cosas, sensores, dispositivos portátiles, redes de comunicación, etc. para recolectar datos biométricos y realizar análisis de comportamiento.

El análisis de datos permite identificar patrones y señales tempranas de estrés y ansiedad, facilitando intervenciones preventivas. 
 

Factores de felicidad estudiantil

Este estudio se basa en un análisis cualitativo y cuantitativo de datos recolectados en instituciones de India, utilizando el cuestionario de felicidad de Oxford junto con algoritmos de machine learning para predecir el rendimiento académico a partir de métricas de felicidad. 

Este proyecto se lleva a cabo en colaboración con investigadores, profesores y estudiantes de Amrita Vishwa Vidyapeetham.

 

- Investigación sobre el fracaso productivo en los juegos digitales  

Este proyecto de investigación buscó revisar y reimaginar las prácticas de enseñanza para desarrollar habilidades efectivas de colaboración y negociación mediante el “fracaso productivo” en juegos digitales.

Usando el método especulativo, las y los docentes analizaron qué futuros plausibles, accesibles o recomendables podría generar el fracaso productivo de los juegos digitales en el desarrollo de dichas habilidades en estudiantes universitarios.

Este estudio fue propuesto por Sandra Méndez Alanís, estudiante de maestría en la Universidad de Edimburgo y egresada del Tecnológico de Monterrey. 

Fue realizado en el Tecnológico de Monterrey con el apoyo de CEDDIE, la Escuela de Humanidades y Educación, y el área de Medición de impacto del IFE.

  

- Credenciales alternativas MOOC

La estrategia de los MOOC (Massive Open Online Courses) fue creada para experimentar, implementar y promover nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje como parte de la estrategia de aprendizaje a lo largo de la vida.

Su objetivo nació de la visión de ofrecer acceso a educación superior de calidad a bajo costo, otorgando libertad, flexibilidad e independencia a los estudiantes, quienes deciden qué, cuándo, dónde y cuánto aprender.

La oferta de cursos MOOC se distribuye a través de dos plataformas centrales: Coursera y edX. 

Hasta la fecha, más de 170 cursos están disponibles en todo el mundo en español, inglés y portugués, que incluyen:

  • 20 programas especializados en Coursera
  • 13 certificaciones profesionales en edX
  • 4 MicroMasters en edX

 


Da clic para leer el reporte completo aquí.

 

 

LEE MÁS:

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: