Política en Corto se ha convertido en un medio de referencia para interesados en la política, hasta figuras públicas lo siguen y comparten
Por Susan Irais | Redacción Nacional CONECTA - 07/07/2025 Fotos Kevin Chaires
Read time: 5 mins

A los nueve años, Marcelo Galán ya hacía periodismo. No lo sabía. Pensaba que solo estaba contando lo que le entusiasmaba: los goles del recreo.

Arrancaba hojas de su libreta de arte, las grapaba, anotaba marcadores, ponía dibujos. Era un periódico como los que leía con su abuelo todos los domingos.

Su maestra lo mandó fotocopiar. “Fueron cinco copias. Pero para mí, era como haber salido en primera plana”.

Muchos años después, Marcelo volvería a contar historias, pero desde otro campo de juego: la política mexicana.

 

marcelo galan
Marcelo Galán, uno de los fundadores del medio Política en Corto. / Foto: Kevin Chaires

Un podcast como punto de partida

En 2020, en pleno confinamiento por la pandemia de COVID-19, decidió lanzar un pódcast con un amigo. 

Lo llamaron Política en Corto. La idea era simple: hablar de política sin solemnidad, sin tecnicismos, con la claridad que a él mismo le habría gustado escuchar cuando comenzó a interesarse por el tema.

“Nos dimos cuenta de que la gente no siempre se sienta a escuchar un pódcast completo, pero sí lee un carrusel de Instagram. Así que migramos”. 

Lo que siguió fue inesperado: el proyecto creció, se volvió comunidad, red, un medio con más de 31 mil 800 seguidores en Instagram.

Pero más allá del número, lo que Marcelo celebra es la comunidad detrás: periodistas y columnistas jóvenes, lectores atentos y voluntarios que redactan por convicción. 

"A diferencia de otros medios que publican una columna con una nota al pie para deslindarse de la opinión del autor… nosotros sí nos hacemos responsables. Si lo publicamos, es porque creemos que suma a la conversación pública”.

A Política en Corto le han ofrecido dinero: entrevistas pagadas o espacios promocionales. Marcelo ha dicho que no.

“No puedo estar criticando al poder y, al mismo tiempo, recibir dinero de él. Así de sencillo".

En 2022 Marcelo ganó el Premio Estatal de la Juventud del Gobierno de Nuevo León por su trabajo en el medio, su activismo y su labor como conferencista. 

 

 

Un medio que pasó de las stories a la televisión

Algunos de los post que marcaron a Política en Corto fueron en medio de las elecciones o fin de sexenio, por ejemplo:

Uno de los post más exitosos fue acerca de las propuestas en las elecciones de Nuevo León en 2021. 

“Investigamos a fondo las plataformas de (los candidatos a la gubernatura) Samuel García, Clara Luz Flores, Adrián de la Garza… y armamos un post por ejes temáticos. Lo compartieron miles de personas. Fue un parteaguas”.

Otro de sus grandes hits fue el “corte de caja” del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Una pieza de análisis que llegó, literalmente, al escritorio de legisladores, secretarios y gobernadores. 

“Incluso lo compartió hasta la secretaria de Mujeres. Me impresionó ver hasta dónde puede llegar una publicación bien hecha”.

También vinieron los seguidores inesperados. Por ejemplo, diputadas, senadores,  gobernadores, así como otras figuras políticas o públicas.

Hasta la secretaria general del partido Morena, Citlalli Hernández, ha compartido sus contenidos. 

Ha sido muy loco ver cómo una página hecha por jóvenes para jóvenes está en los celulares de quienes toman decisiones en el país”.

Y con el impacto, vino la exposición. Marcelo ha sido entrevistado en televisión nacional, participado en paneles, presentado proyectos en la Cámara de Diputados y moderado foros con figuras del activismo y la política. 

La primera vez que salió en Milenio TV aún era estudiante del Tec de Monterrey

“La pantalla decía ‘Chelo Galán, analista político’. Yo no sabía si sonreír, temblar o llorar”.

Pero a Marcelo, lo que más le gusta no es aparecer en medios, sino que haya adolescentes que se le acerquen en la calle y le digan: “Gracias por explicarlo cómo lo explicas”.

 

mARCELO GALAN
Desde niño, Marcelo Galán encontró en el periodismo una forma de contar lo que le entusiasmaba. / Foto: Kevin Chaires

 

Un periodista que se formó desde los 9 años

Marcelo comenzó en el periodismo a las 9 años. Su abuelo le enseñó a leer el periódico. “Los domingos me daba la sección de deportes y las caricaturas. Ahí empezó todo”.

Luego vinieron los pódcasts, los foros, las columnas con miles de lecturas, las participaciones en televisión, incluso una presentación en la Cámara de Diputados. 

Antes de Política en Corto, Marcelo tuvo El Cafecito con Chelo, un pódcast casero donde entrevistaba a personas que admiraba.

 “Era mi excusa para conocer gente increíble”. (Y fue justo ahí donde conoció al amigo con quien después fundaría Política en Corto).

Lo subía a Spotify, lo editaba él mismo, y aunque hoy le da un poco de pena escucharse, le guarda cariño. 

“Fue de los primeros pódcasts en Monterrey", aseguró.

También participó en colectivos ambientales, organizó campañas solidarias tras el sismo de 2017 y fundó México por México, un proyecto donde recopilaban mensajes de ánimo desde todo el país para las zonas afectadas. 

“No mandamos víveres, pero sí esperanza. Y eso también cuenta”.

De todas esas experiencias nació una certeza: "hay que hablar de política, pero sin miedo"

Y así, tiempo después, llegaría Política en Corto.

 

“No puedo estar criticando al poder y, al mismo tiempo, recibir dinero de él. Así de sencillo".

 

Consultor entre semana, periodista los fines

Hoy como EXATEC, Marcelo trabaja como consultor. De lunes a viernes, su agenda está llena de proyectos, análisis y reuniones. 

Pero llega el fin de semana y cambia el ritmo: se sienta a escribir, revisa columnas, responde mensajes, coordina contenidos. 

Política en Corto sucede entonces, entre cafés y ratos libres, como un compromiso que no piensa soltar. 

"No es solo un proyecto, es mi forma de estar en el mundo, mi forma de proyectar los problemas que creo que importan”.

Para Marcelo, la política está en todo: “Tu novia te dice: ‘¿viste lo de las visas de estudiante?’... De repente la política ya te pegó”.

“La política es donde sucede el cambio social... la política nos intercede, nos intercepta y sencillamente nosotros también tenemos el poder de decidir participar en ella”.

Por eso, su siguiente plan es hacer una maestría en política pública, trabajar en organismos multilaterales, incidir desde el sector público. 

Pero nunca dejar de escribir.

 

 

TAMBIÉN TE INTERESA:

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
1
Campus:
Categoría: