El XX Simposio Mexicano de Computación y Robótica en Medicina “MEXCAS”, reunió en el Tec de Monterrey, Campus Ciudad de México, a más de 100 participantes entre especialistas técnicos y de la salud, en un espacio para conocer lo último en el desarrollo de sistemas computacionales de aplicación médica y sistemas de cirugía asistida por computadora.
![IMAGEN 1](/sites/default/files/inline-images/image007.jpg)
El profesor Leo Joskowicz de la Universidad Hebrea de Jerusalén y presidente del comité organizador a nivel internacional de MEXCAS, fue el encargado de brindar la conferencia magistral de bienvenida: "Artificial Intelligence in Radiology: opportunities and pitfalls".
En ella abordó los avances recientes en materia de inteligencia artificial, los cuales “están comenzando a tener un impacto en la radiología, de hecho, las técnicas avanzadas para el análisis de imágenes clínicas son muy prometedoras”, señaló.
![Imagen 2](/sites/default/files/inline-images/image002_0.jpg)
“Las conferencias y la visita fueron un terreno fértil para el intercambio de ideas y educación de los participantes”: Leo Joskowicz, sobre MEXCAS.
Por su parte, Alexandre Hostettler, doctor en el IRCAD Lab de Estrasburgo en Francia, participó a través de la teleconferencia: “Advancements in Computer Assisted Intervention at IRCAD", en donde habló de las bondades de la cirugía asistida por computadora en el tratamiento quirúrgico de los tumores cancerígenos.
![Imagen 3](/sites/default/files/inline-images/image003_0.jpg)
El desarrollo de este sistema de cirugía asistida consta de cuatro pasos principales: el modelado 3D automatizado de los pacientes, la planificación y simulación quirúrgica mediante el aprovechamiento del modelado, realidad aumentada y robotizar el procedimiento, explicó.
Asimismo, el profesor Stefan Weber de la Universidad de Berna, aseveró durante su ponencia: "Surgical Robotics 3.0 - Towards higher levels of Autonomy", que los procedimientos en los que intervienen robots quirúrgicos deben ofrecer resultados clínicos más allá de la cirugía convencional.
![imagen 3](/sites/default/files/inline-images/image004.jpg)
“Al aplicar estos criterios a los esfuerzos de investigación en robótica quirúrgica, surgirán soluciones que se traducirán en el campo clínico y la comunidad en general”: Stefan Weber.
La organización del evento en el Tec de Monterrey, Campus Ciudad de México, estuvo a cargo de Julieta Noguez Monroy, profesora investigadora del Departamento de Tecnologías de Información y Computación.
![Más de 100 participantes](/sites/default/files/inline-images/image006.jpg)
Los campos de investigación considerados dentro del MEXCAS 2019 incluyeron:
- Análisis automático de imágenes médicas: segmentación; registro; validación y visualización
- Procesamiento de señales e imágenes biomédicas
- Realidad virtual en medicina
- Telemedicina
- Navegadores quirúrgicos
- Simuladores para entrenamiento en cirugía
- Robots quirúrgicos
- Sistemas para diagnóstico asistido por computadora
- Sistemas para archivo y transmisión de imágenes médicas (PACS)
Todo lo anterior aplicado a cualquier especialidad médica, por ejemplo:
- Hepatología
- Neurocirugía
- Ortopedia
- Telemedicina
- Laparaoscopía
- Urología
- Cardiología
- Cancerología
- Gastroenterología